Este texto dura lo que dura una hornada de
carne para dos seres que se aman, mi perro 'Lulo' y yo.
Es un tocho desplegable. Desplegable en una nueva ventana y
en scroll tal y como fue publicado en mi perfil de Facebook.
Desplegable sí, pero lo que seguro no es, es un ‘rollo
mecanografiado y desplegable’… ese objeto de arte beat de la contracultura
norteamericana que perteneció una vez a la febril imaginación de Jack Kerouac y a la
de sus amigos, que navegaron cosmos insondables y abrieron puertas desconocidas
por la percepción del común de los mortales.
Y todo ESO ahora pertenece al Mundo, a ese Cosmos, como
icono de una época, como símbolo de un legado indestructible de conocimiento y
de experiencias...
Es, en el refranero, algo parecido a: "¿Cómo coño me
vas a quitar AHORA lo bailao? "¿vas a hacer que el tiempo retroceda para
ganar esta vez...? Dime cómo. Que es como decir que puedes borrar los errores
del pasado con un... un teléfono móvil, acaso?
Ni aunque lo quemaran en la hoguera mediante Inquisición,
española, o sea la mía, la nuestra.... o en el volcán en activo más grande del
mundo, -en el Parque Yellowstone en US, por cierto- y aún así redujeran a
cenizas las pruebas más evidentes de una cultura y de un arte poético únicos en
la Historia del Arte, no conseguirán borrar nuestra adhesión espiritual a unos
valores, unos artistas y a una época que precedió, que precedió y que sembró
con su estelar semilla, otra época que nunca volverá.
Y esto vale para todas las épocas de TODA la Cultura que
haya existido jamás.
Dime tú ahora...,
dime
qué estás sembrando.
![]() |
Foto: el rollo original mecanografiado, rollo que se expuso en la British Library. |
Maravilloso artículo por el que no pasa el tiempo es el que comparto a esta hora intempestiva de la siesta, y es que me parece es la cuarta vez que lo hago y siempre digo lo mismo: 24 clásicos, o casi, que todo, o casi, todo el mundo, todo quisqui ha visto ya, o le falta poco para completar esta conocida lista de películas, subjetiva como todas, y visionarlas y poder disfrutarlas todas antes de morir de pena.
Porque son largos, largometrajes, ya clásicos imperecederos,
porque algunos se han convertido en objeto de culto, y también porque han
pasado dos años y medio de la difusión del artículo (en 3 of 3, la última
entrega, se compartirá; a mí me llega CULTURA COLECTIVA en Newsletters como a
tó quisqui que se suscribe) y ya ha habido tiempo, al menos eso creo yo, para
verlas el que no lo haya hecho. Pero vistas o no en su totalidad, eso da igual
para el asunto que nos traemos entre manos.
Si no has visto WOODSTOCK o THE LAST WALTZ en documentales,
o si no has podido verlas por lo que sea, porque no se puede ver ni leer todo
en una vida.
Y ojo, la ponen la primera de la lista, que no lo digo yo,
que también, que lo digo y que lo llevo predicando en el desierto más de una
década, ver mi blog Marcados con Fuego si hay duda, que I’M NOT THERE de Todd
Haynes del año 2007 (13 años ya…) sobre Bob DYLAN, es una obra maestra sin
precedente.
con la actriz francesa Charlotte Gainsbourg
como Sara Lowndes (o Lowndt)
el amor de su vida
el amor de su vida
... en ese momento de su vida.
como Sara Lowndes (o Lowndt)
el amor de su vida
el amor de su vida
... en ese momento de su vida.
La música rock, la vida y la muerte, la muerte del amor y el amor en la muerte y en el cine se definen aquí en este video, y también en el siguiente:
Se lo escribí al máster de los máster, uno de ellos, a
Diego A. Manrique, que en uno de sus posts preguntaba sobre biopics
interesantes de músicos leyenda y fuera del circuito mainstream habitual. Yo
puse el ejemplo de una que me gustó muchísimo, el biopic francés ‘Le vie en
rose’ sobre Édith Piaf, con una maravillosa actriz francesa como Marion
Cotillard que me dejó en la silla temblando…
No hablábamos de caricaturas de FREDDIE agarradas a un Óscar
de hojalata... Si Mercury levantara la cabeza…pero no lo haría para criticar a
sus colegas Brian y Roger.
Ellos lo intentaron y ofrecieron todas las posibilidades, quién mejor que ellos dos, colegas de toda la vida desde la universidad y en la música. Incluso produjeron la película… Si eso no es darlo todo por su compañero desaparecido, el alma de Queen,.. y ellos son los primeros en saberlo y reconocerlo… Lean sus entrevistas, menos Deacon, que no está ni se le espera…. este ingeniero no escribe, este lee; sin duda el más listo de los cuatro músicos e imprescindible: sin él, Queen, con todo el talentazo brutal de los otros tres, no hubiera alcanzado las cotas musicales que llegó en algunos momentos de su amplia carrera, sobre todo en la década de los ’70 y en la de los ´80.
Los ’80… , la plena decadencia del resto de dinosaurios, un
cretácico musical: Dylan convertido, Young abandonado, Van atormentado, Roger
McGuinn deprimido, Lou Reed visionario supo verlo en su obra "New
York" pero ya era el '89...
Bowie demasiado edulcorado, Iggy despistado y Patti se mantuvo
a duras penas y se retiró un tiempo después. Led Zeppelin ni llegó a los ’80
pero sus miembros supervivientes por separado pululaban como almas sin alma por
la Escalera…
Clapton acomodado, Sting engolado, Knopfler asilvestrado y
los Stones que nunca conseguían lo que querían.
"¿Pero qué quieren esta gente...?" me preguntaba
yo.
Algunos LPs de Macca, sí… George Harrison no, George se
salva del naufragio, incluso del naufragio del Hesperus, y mi amado John,
merced al cruel destino y a un pirado amaestrado por la mano de otro, estaba ya
cantándole las penas en su vida al barquero Caronte de la Laguna Estigia
subterránea que hay justo frente a Manhattan. Los subterráneos y las
subterráneas... con Jimi the Gypsy en lo alto de la atalaya.
Mick Jagger trasegando Dom Perignom y caviar rojo con la jet
set de su modelo Bianca. Después siguió con su modelo Jerry… y continúa aún hoy
con el modelaje, no en vano es el frontman modelo; pero ¿y Keith? Yo me
preguntaba "¿qué hacía Keith con su tiempo libre?", como decía la
canción.
Mejor dejarle que haga lo que le dé la gana, por genio y por
haber sido el único en dejarse dar de hostias en público y en un escenario
también, tocando y homenajeando a su maestro Chuck Berry, partiéndose la boca
ambos no solo a riffs y a raffs, sino a puñetazo limpio. Ojo, digo limpio.
Y esto ocurría sólamente cuando se aburrían estos dos toros
de pelea. Ojo, de pelea NO de lidia, he dicho.
Por eso desde el SOME GIRLS, en mi opinión de aficionado, a
partir de ese disco del ‘78 decayeron. Disco que ya compré y fuí comprando
todos los restantes en el momento justo de su publicación mundial, ya sí fuímos
contemporáneos con esa ÉPOCA… y hasta el final, que el fin aún no está escrito
para ellos, y no lo está porque lo escriben o lo escribirán ELLOS cuando les
plazca, y si les place.
El capital productivo, decía, innovador y rompedor de los
Rolling que fue su marca de la casa desde “The Last Time” de Jagger/Richards,
bajó enteros, muchos enteros y hasta decimales, hasta números irracionales
infinitos (como Pi, o ‘e’, o el áureo) bajaron…, alguno bajó incluso al
infierno… pero para eso están los centenares de libros sobre los Rolling Stones
que reflejan sus años ochenta.
Y tanto bajaron por el sucio tobogán eterno de Dante, hasta,
para mí, alcanzar su cota más baja en, como sus propios autores titularon muy
acertada y visionariamente, “Dirty Work”. Si no es el disco más dirty, más
shuffle y más barriobajero de salón, más dolce vita y menos cuidado en la
estética de toda su extensísima discografía oficial y pirata,.., ya me diréis
cual lo supera en olor a podridos (de dinero).
Esa portadita del vinilo… menos mal que la cambiaron en la
reedición reciente de la caja, eso les redime un pelín. Etcétera.
--------------------------------------
Si no has visto todas esas pelis y escuchado a toda esta gente que he repasado muy muy brevemente y de pasada mientras dejo pasar el tiempo, pues ya sabes que está de mi lado, del lado de ellos por supuesto, pero también del nuestro si queremos y nos unimos.
Si no puedes ser un amante del rock clásico; ni clásico ni
del PUNK… entonces ¿qué hay?
The Girl Can't Help It, (1956) directed by Frank Tashlin
Lo explico, esta vez, mi punto de vista al respecto: porque
no pasa nada por no haberse visto media docena de veces al menos pelis como THE
GIRL CAN’T HELP IT (1956) con Little Richard, y su piano, y un plantel de figuras de
la época del rock and roll primigenio a mediados de la década de los ‘50, más
la fortuna de tener encima argumento en technicolor recién estrenado casi,
hacía pocos años comparado con cómo avanza hoy la tecnoÑogía audiovisual (y de
todo ámbito) y presentar al mundo una delicatessen como fue Julie London
debutando bellísima con “Cry Me a River” y esa su voz de mezzo tan grave,
mirando al infinito como una cierva herida de muerte… y acompañada por Barney
Kessel a la guitarra que tardé años en sacar correctamente los acordes, sólo
los acordes del bajo...
Yo de jazz poco en aquellos años, lo habitual, pero Julie
London, bellísima, poderosa, largo vestido de noche vaporosa, y vaporoso el
vestido, sexy a rabiar, más sexy incluso que Peggy Lee 15 ó 20 años antes con
Benny Goodman… vendió más el single “Cry Me a River” que SINATRA ese año de
1956, en plena Era del Rock and Roll.
Elvis, Jerry Lee, Bill Haley, Eddie Cochran -genuflexión y
reverencia-, el gran Gene Vincent, Johnny Cash también ya estaba por ahí
haciendo un poco de rock & roll y le gustaba… que no me olvide de los
melódicos Ricky Nelson y Bobby Vee, cantante pionero del fenómeno superfan
junto a R. Nelson [...y se oía “(A) Degüello”, la vieja tonada fronteriza
mejicana, sonando en el lejano saloon en la distancia… mientras, en la cárcel
sitiada, el personaje de Ricky, el joven y hábil pistolero cantante en “Río
Grande” de H. Hawks... con un Dean Martin que se salía de la pantalla, que se
comió a John Wayne sin pretenderlo, porque le admiraba y le imponía… estos
momentos del cine no tienen precio, porque detienen el tiempo, detienen la
arena del reloj universal proyectado en una pantalla de tela blanca]
Era el Bobby Vee con el que debutó un jovencísimo Bobby
Dylan al piano… O el pequeño pero grande con su espídico pero alcanzable “The
Train Kept Rollin’’’, la primera canción que tocaron juntos los Led Zep, por
cierto, según Plant y Page, y Cameron Crowe… alguien aún lo negará, alguien
vendrá a decirlo, fijo; este chaval rubio y con patillas alargadas y un tupé de
pelo trigueño casi dorado que le elevaba unos centímetros por encima del micro,
ese micrófono clásico que siempre está de moda, ahora el Shure 55, y fijo al
pie de base pesada y circular con cable largo y flexible para poder moverse y
jugar con él, inclinarlo, subirlo, maltratarlo si hiciera falta… para llevar
ese tren y sus furgones a la ciudad de Memphis con parada y polvo increíble
incluidos…
Que me digan, en tres miniestrofas y un solo de guitarra
minúsculo pero identificable a la primera, quién hoy en día escribe una novela
negra en el subgénero de “trenes”, en dos minutos largos.
Conozco a un par (por decir algo numérico) de autores pulp
actuales que escriben y publican en editoriales con independencia y arrojo, que
lo harían bien, de hecho lo hacen, pero no en tres minutos, y mucho menos
haciendo bailar y haciendo sudar al personal, llevándolo no a Memphis o a San
Antonio, o a rular por la Route 66, la Ruta 66 icónica de Keroauc, Ginsberg y
de tantos otros…. ”la carretera” de la que ya no queda nada, ni las cenizas,
sólo quedan los restaurantes y cafés Starbucks, el parque temático para el
turismo [esto me recuerda algo, mmm… a ver… algo parecido que…] el tren expreso
de medianoche, el mystery train llevando a la audiencia al final del camino, a
la Estación Termini de Fellini.
Las pelis del artículo que comparto, son clásicos como TOMMY
de The Who -Quadrophenia no está, no van a meter todas las de los Who…, es una
puta lista al fin y al cabo, pero una puta muy lista.
No listar SPINAL TAB habría sido imperdonable y motivo de
rebelión en la redacción de Cultura Colectiva, digo yo. Claro está, el orden es
indiferente pero han puesto el primero a BOB DYLAN, y que conste en las actas
#12 & #35 de un día lluvioso de mujeres como ella.
Ah, y qué decir del que no haya visto la bio de JOE STRUMMER
por Julian Temple: al cuarto de los ratones, pero de los ratones de la Bestia
Aulladora de Iron Maiden.
En resumen, este breviario que acabo de improvisar, casi
escritura (y memoria) automática como ejercicio mental mientras se hace la
comida, nostálgico sí, pero reconfortante será a la hora del post-almuerzo, y
mientras se terminan de dorar en el horno las costillas al anís y albahaca de
‘Lulo’ y mías (no nuestras costillas literalmente, que aún habrá alguno con
resaca de anoche, sino las de un cochino engordado con bellotas) un breve
brevísimo repaso a la música rock en el cine, que si no lo has hecho nunca, te
lo recomiendo sinceramente.
Son películas imperdibles, como el Punk, algunas realizadas
con los mismos o menos medios que los SEX PISTOLS o THE CLASH al inicio o los
Banshees un poco después con SIOUXSIE a la cabeza, y qué cabeza. Como la de
nuestra Ana Curra y su piano –genuflexión y dos reverencias.
El mismo videoclip de “Anarchy in the U.K.” sigue estando de
rabiosa actualidad, ¿verdad, brexitánicos?
Ahora bien y termino que ha sonado el gong, la campana del
ring para el luchador seminoqueado, la campana de la libertad o la de la
muerte, esas campanas repicando a tu puerta lo harán tarde o temprano y
doblando su repique asirio reclamarán su parte.
En realidad quiero decir la campana del temporizador del
horno; eso es que las costillas ya están hechas en su punto. Ahora, para que se
separe inmaculadamente la carne del hueso sin problema, con el horno apagado
(ahorramos electricidad con la energía residual de las resistencias y esto jode
mucho a ENDESA) lo dejas que se termine de hacer, mientras te pones un tinto
con casera y limón del limonero del vecino. O un Ribera sólo y un cuenco de
gordales.
Termino ya: al final del post está el enlace, son 24 películas, 24 largometrajes… falta UNO
para 25, el número exacto, las Bodas de Plata (o de sangre) exacta en el
calendario ¿no?. Plata, mucha plata, querías , ¿no dijiste eso? Pues ahí va un
Río de la plata:
Si has leído hasta AQUÍ abajo, GRACIAS, y me gustaría saber
sólo por curiosidad cuál es la tuya, la peli musical de rock, o pop… de música
popular, americana o no, que te falta en esta lista pero no en la banda sonora
de tu vida. Y que sea relevante por la música contenida en ella y para la
Música también, como lo son sin duda estas 24. Como suele decirse, son todas
las que están pero no están todas las que son, evidentemente.
La mía, que creo se debería proyectar en las escuelas de
música, o en cualquier escuela o colegio público y/o privado y religioso, sobre
todo religioso y católico, ya verán por qué, del universo conocido por el
humano, que aunque sea mínimo... es grande, dijo Einstein. Dijo más, dijo, ya se sabe, que era infinito, tanto como la estupidez humana.
Y hablando de estúpidos, retrógrados y otros gorilas de
caverna, mi peli elegida YA viene con el PIN PARENTAL incluído, vamos, que
viene “de fábrica”, no hace falta legislar nada… en cuanto la introduzcas con
cuidado en el reproductor de DVD, al nivel de dB adecuado, verás cómo tus
padres y abuelos te dejan solo y en paz.
Incluso se podría proyectar, es tan buena, en el formato del
añejo y casi desaparecido cine-forum, si tal vez aún lo hubiera o quedara algún
garito escondido entre la niebla, esa trama de niebla piobarojiana que yace
también en los alrededores de los anillos de Saturno. Supongo.
Así, la mía, una de las mejores y más divertidas películas
musicales de este subgénero, y que no está en esta lista inquieta, lista
limitada pero maravillosa, y una peli vertiginosa que no suele aparecer en
ellas, en listas, por tratarse, dicen los “críticos”, je, de un “mero
divertimento”, la elegida por mí y estoy seguro que por muchos otros como yo, y
dado que "tampoco está mal" como leí una vez a un obispo de la
crítica en este país. Un obispo pedófilo, claro.
Tampoco hay ninguna de la serie de los 9 impresionantes e
impagables docus de Scorsese sobre el Blues. Vale, se entiende, pero quedarían
fuera incluso “The Soul of a Man” que me parece de los mejores de la serie. Ni
tampoco ”New Orleáns”, esta y otras del mismo estilo, por edad, pero véanla
igualmente si no lo han hecho ya: BILLIE Holiday, Satchmo… BESSIE…
Mi elegida este año es:
GRANUJAS A TODO RITMO (1980, John Landis)
Los BLUES BROTHERS, je.
Dejo también el tráiler brexitánico de esta obra maestra de la música y el cine.
Salud, buen provecho… y Blues.
P.D.:
No podía ser de otra forma hoy.
Para ser febrero, marzo y no julio
luce en el cielo un sol de justicia.
luce en el cielo un sol de justicia.
A la sombra que un árbol me da estoy
esperando a que pasen las horas.
esperando a que pasen las horas.
I am the Antichrist.
Sorry.
Sorry.
👽
THE END
--------------------------------------
Y quien quiera entender que entienda.